jueves, 14 de agosto de 2008

Sobre el intérprete.


Escena fundante de la diversidad?


En su obra “Volver a Educar; El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX” (1995), Adriana Puiggrós afirma que en este famoso cuadro de Diego Rivera quedó grabada una escena fundante de la educación latinoamericana. Representa a Hernán Cortés exponiendo a los indígenas los “requerimientos”, como era norma antes de cada entrada militar. Los capitanes de la Conquista leían, sin intérprete pero ante escribano público, un retórico texto en latín llamado “Requerimientos”, mediante el cual los exhortaban a convertirse a la fe católica, y agregaban: “Si no lo hiciereis o en ello dilatación maliciosamente pusiéreis, certifico que con la ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y os haré guerra por todas partes y manera que yo pudiere, y os sujetaré al yugo y obediencia de la Iglesia y de Su Majestad y tomaré vuestras mujeres e hijos y los haré esclavos, y como tales los venderé y dispondré de ellos como Su majestad mandare, y os tomaré vuestros bienes y os haré todos los males y daños que pudiere”.
Puiggrós explica:”En la escena donde el conquistador lee los Requerimientos a los nahuas, la relación entre indígenas u españoles no se funda en el reconocimiento de las diferencias entre culturas, sino que se considera “cultura” exclusivamente a la hispánica. Los españoles, lejos de establecer articulaciones entre ambas culturas, anulan teórica y materialmente la ajena. No reconocen la existencia de lenguajes, formas políticas y de organización social, costumbres y valores, concepciones del mundo y religiones distintos de los propios. Unicamente pueden vincularse con los indígenas incorporándolos en forma continua, como elementos sumados a su propio universo, marcado por la escisión entre cristianos y bárbaros.
Algo parecido también les ocurre a los indígenas: también ellos ubican a los conquistadores en su propio imaginario colectivo….La incapacidad de reconocimiento del otro que caracteriza en este caso a ambos sujetos, impide un verdadero intercambio cultural y sólo ofrece dos salidas: subordinarse o subordinar. En ambos casos la violencia se impone sobre l producción simbólica porque el vínculo se reduce a la eliminación del otro.”
La autora cita a Zvetan Todorov, quien argumenta que el problema no fue que existieran diferencias , sino que españoles e indígenas no reconocieran que era legítimo ser distintos. La diferencia fue construida como desigualdad opresiva, injusta, violenta, como contradicción. La imposibilidad de concebirla impide el mestizaje cultural y deja abierta solamente la posibilidad del genocidio”.
Les presentaré en otra entrada un texto de Todorov. Pero ante esta escena, quiero detenerme en este punto: los Requerimientos eran leídos en latín, a los nahuas, habitantes de Yucatán. La aparente legitimidad era dada por la presencia del escribano público…¿ Hay peor uso del lenguaje al servicio de la dominación, de la anulación del otro? Tal vez podríamos relacionar esta idea con la entrada que realizó Rafael, cuando se refirió a los Ladrones de palabras.
Se me ocurre pensar en el lugar del intérprete. Todorov hace referencia a él.
Llevando esta idea a la escuela, pienso: ¿los docentes podríamos ocupar el lugar del intérprete, como articulador de la cultura que traen los chicos y la cultura escolarizada? ¿Podríamos reconocer las diferencias, para dar oportunidades de producir conocimiento, pero también las desigualdades, para hacer algo- inicialmente, denunciarlas- contra ellas?

11 comentarios:

diego dijo...

Estuve en contacto con Fernando Peinado,joven 'maestrando' del diario El País (Madrid,España) de intercambio en el diario La Nación (Bs.As.,Argentina) Hay, en la dirección del blog que les remito,un par de comentarios (firmados 'Diego') que compartí con el susodicho.
L@s invito a ver qué onda con los 'requerimientos' en estos días.
Y a que debatan...
Ref:http://periodista2008.blogspot.com/

http://periodista2008.blogspot.com/

Anónimo dijo...

No sé si el lugar del intérprete sea el adecuado. Me hace un poco de ruido esta noción que pondría al maestro "por encima" de los otros dos. Los italianos tienen un dicho interesante: "traduttore, tradittore" (el traductor es un traidor). Si yo interpreto, tengo en mí el poder de dar significado a algo que el otro (el que no entiende el idioma) debrá aceptar como genuino. Y también será el caso del "interpretado", que no podrá saber en qué quedó su palabra una vez que pasó por mi boca.
Me sigue sonando la red; pero no encuentro respuestas.
¡¡¡Ayuden a pensar, plis!!!

Anónimo dijo...

DiegO: tu periodita me gusta bastante poco, pero suele ser la visión de la profesión. Fijate, si no, las cosas que dicen sobre China los que trasmiten los juegos olímpicos. Y no vengan con la excusa (la oí por la tele) de que los periodistas deportivos son poco instruidos. ¡Peor aún!

diego dijo...

¿'Mi' periodista? Debieras revisar tu concepción (lamento la religiosidad del término) de los posesivos (¿Se les llama así en español?)
Si no hubiera sabido que 'bastante poco' te/les gustaría...
¿Vos? ¿Creés que me hubiera ocupado de subir un comentario al blog?
Postear,que le dicen...
D.
Pd: Sé que no tenés una idea muy clara de por dónde ando,pero bueno,arrimá,que de eso se trata el tiro,Profesora.

diego dijo...

Pd: Decíselo a él...

Anónimo dijo...

Diego: no te enojes con mi ironía. Sabés bien que es una chicana. En cuanto a decírselo a él, es una idea pero... ¿creés que valga la pena?

María Amalia dijo...

Gabriela: me quedé pensando y pido ayuda. ¿Se trata de intérprete, palabra que yo usé, o traductor? ¿En este caso supone el conocimiento de la cultura del otro y posibilita un diálogo? Me parece que me quedé pegada al texto de Todorov quien presenta a Malinche como intérprete de Cortés y agrega unas ilustraciones que muestran la escena. ¿Cómo pensar el lugar de esta mujer? Apelo a la información de los amigos del blog que saben sobre este tema. Mientras tanto, ¿cómo pensar el lugar del docente y su palabra, y su conocimiento, y su propio capital cultural en el encuentro-desencuentro con el capital cultural de sus alumnos?Me voy buscar la dirección que propone Diego.

diego dijo...

Yo creo,Gabi,Amalia,que deberían sugerirle a sus alumn@s una 'comentada en patota' en el blog de esta suerte de Hernán Cortés del SXXI.
Beso.

María Amalia dijo...

Bueno Diego, cuando reiniciemos las clases les propondré que entren al blog. Ustedes están aportando ideas y textos que a nuestros alumnos les pueden resultar interesantes y por qué no, desafiantes.

diego dijo...

Ustedes,Amalia,vos,Gabriela,Ana Valeria,Mario,l@s más ocasionales y l@s más consceuentes frecuentadores y las adminitardoras nos hacen crecer a los que tocamos de oído.Este es un espacio potente y potencialmente inabarcable.
Yo,a su disposición.Les sugiero 'sacarlo' a la calle,además.Así como es una instancia virtual de encuentro y producción,que sea una instancia física.Conferencias,charlas,proyecciones a partir de los tópicos que se van ilando aquí.Tengo una colección de más de 100 películas de cine de arte y ensayo.Habilitarían un ciclo comlpejo e interesante,por ejemplo: '¿Qué es narrar,decir para las artes audiovisuales?' Están a su disposición. Necesitarían de una 'guía'.Tengo amig@s aquí que podrían operr de interlocutores válidos para ustedes,para sus alumn@s y estoy seguro que sería un mojón en la vida de l@s interesdos en el lenguaje,en cualquiera de sus formas.
En fin... '¡Mejor te callas!'Decía alguién en 'Alicia...',no?
Un abrazo.

Ana Tamagno dijo...

Cito una frase de Spiderman, aunque la película no me haya gustado para nada: "Todo poder, conlleva una gran responsabilidad". Y sostengo, como dice Gabriela, que el lugar -ya sea el de traductor o intérprete- es un lugar de poder; en este caso, sobre los 'traducidos' o 'interperetados'. No sabría bien responder a la duda de María Amalia sobre qué diferencias existen entre traductor e intérprete. Creo que va más allá de la simple definición de la DRAE, que aquí les dejo:

traducir:
(Del Lat. traducere, hacer pasar de un lugar a otro)
1. tr. Expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra.
2. tr. Convertir, mudar, trocar.
3. tr. Explicar, interpretar

interpretar:
(Del Lat. interpretari)
1. tr. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.
2. tr. Traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente.
3. tr. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos.
4. tr. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.
5. tr. Representar una obra teatral, cinematográfica, etc.
6. tr. Ejecutar una pieza musical mediante canto o instrumentos.
7. tr. Ejecutar un baile con propósito artístico y siguiendo pautas coreográficas.

Contraponiendo ambos términos, me parece que el de traductor es un lugar de pasaje, desde el cual se debería respetar lo máximo posible el mensaje, aunque dentro de las limitaciones entre un idioma y otro; mientras que el del intérprete, me da la sensación de ser un lugar desde el que se juegan mucho más las subjetividades. Pero, esta "interpretación" que hago, remite precisamente a mi propia "subjetividad". Por esto, me sumo al pedido de ayuda de María Amalia. Malinche, como intérprete, ¿era "libre" de "interpretar" lo que en su subjetividad le correspondiera...? ¿O debía únicamente limitarse a "traducir" lo que de un lado y otro le era dicho? Traidora o víctima, la historia juzga a Malinche (Doña Marina, su nombre español) de las dos formas .

Por otro lado, me gustaría compartirles dos fragmentos de Taki Ongoy, obra musical de carácter histórico sobre la conquista, de Víctor Heredia. Tuve el privilegio de conocerla a través de Gustavo Román, quien fuera hace unos años profesor de Química en el Instituto. El primer fragmento viene directamente al tema en cuestión; el segundo, me tomo la libertad de subirlo por mero capricho, sólo por haber sido el que más me conmoviera de todos los que hacen a la obra. Yo no tengo dicho trabajo, aunque me gustaría. Creo que una amiga mía lo tiene, así que estaría bueno conseguirlo completo.
Aquí les dejo ambos fragmentos:


ENCUENTRO EN CAJAMARCA

CREO EN MIS DIOSES. CREO EN MIS HUACAS
CREO EN LA VIDA Y EN LA BONDAD DE VIRACOCHA
CREO EN INTI Y PACHACAMAC
COMO MI CHARQUI, TOMO MI CHICHA
TENGO MI COYA, MI CUMBI,
LLORO MIS MALLQUIS, HAGO MI CHUÑO
Y EN ESTA PACHA QUIERO VIVIR.
TÚ ME PRESENTAS RUNA VALVERDE
JUNTO A PIZARRO UN NUEVO DIOS
ME DAS UN LIBRO QUE LLAMAS BIBLIA
CON EL QUE DICES HABLA TU DIOS:
NADA SE ESCUCHA POR MÁS QUE INTENTO
TU DIOS NO ME HABLA, QUIERE CALLAR
POR QUÉ ME MATAS SI NO COMPRENDO
TU LIBRO NO HABLA, NO QUIERE HABLAR.

AYA MARCAY QUILLA

NUNCA PIERDAS A TU NIÑO EN TUS BRAZOS.
NUNCA SUFRAS TAL DOLOR.
TE PARECERÁ QUE EL MUNDO SE ACABA
QUE ALGO DENTRO SE ROMPIO.

YA NO HABRÁ DOLOR QUE PUEDA CONMIGO
MI INDIECITO SE DURMIÓ
LA PESTE NEGRA DEL EXTRANJERO
SU RISA SE LLEVÓ.

AYA MARCAY QUILLA LO TRAERÁ DE NUEVO
PERO NO ME SONREIRÁ
EL BRILLO DE SUS OJOS YA SE APAGÓ