martes, 8 de septiembre de 2009

LA CONSTRUCCION DE LA NOTICIA


Comparto con ustedes un Informe realizado para Semiótica II en el Profesorado de Lengua y Literatura del ISFD nº 168 de Dolores.
Ester Marcos




INFORME “ANÁLISIS de la CONSTRUCCIÓN de la NOTICIA”

El informe contiene análisis de diarios de tirada nacional publicados el martes 2 de junio de 2009 que son los siguientes:
La Nación, Ámbito Financiero, Diario Popular, Clarín, Crítica de la Argentina, Página 12, La Prensa.
Se selecciona la noticia que publican en portada todos los diarios: caída del airbus de AIR FRANCE que volaba de Río de Janeiro a París, en el Océano Atlántico. Viajaban 228 pasajeros.
El marco teórico consultado dice: “La producción de la noticia es un proceso que se inicia con un acontecimiento. Pero no hay que entender el acontecimiento como algo ajeno a la construcción social de la realidad por parte del sujeto. Es el sujeto observador el que da sentido al acontecimiento. Es decir que los acontecimientos estarían formados por aquellos elementos exteriores al sujeto a partir de los cuales éste mismo va a reconocer, a construir, el acontecimiento. El acontecimiento es un fenómeno social y, como tal, determinado históricamente. Además, en la determinación de los acontecimientos se da un ineludible proceso de intertextualidad. «El acontecimiento es el resultado de la brutal puesta en relación de un hecho con otros hechos, anteriormente aislados los unos de los otros, por medio de la información».
Los objetivos del trabajo fueron:

1. observar el tratamiento de la noticia en los medios seleccionados

2. contrastar la presentación de la noticia con el marco teórico

3. confirmar la hipótesis ó no.

Se formularon dos hipótesis:

Los diarios no son muy distintos entre sí

Los diarios construyen un tipo de lector

A continuación adjunto el análisis producido

Todo relato sobre un acontecimiento es una construcción discursiva y como tal aparecen en él los elementos que marcan la subjetividad del lenguaje y la posición ideológica frente a la situación descripta.
Debido a que la ideología de cada diario es diferente, se encuentran marcas distintivas en cuanto a la designación explícita de los agentes protagónicos, la valoración de las acciones de cada uno, la responsabilidad asignada, los supuestos, los sobreentendidos y los implícitos presentes, tanto en la nota en sí como en los titulares correspondientes.

En el primer nivel de lectura de todos los diarios analizados lo percibido a la primera "ojeada" corresponde al "orden del contacto". Se denomina así - a partir del modelo de comunicación propuesto por el lingüista Roman Jacobson a la función del mensaje que tiene como objetivo central llamar la atención del destinatario y controlar que el canal de comunicación esté funcionando. ¡Y sí que ocurre en este caso! Las fotos y el tamaño de los títulos atrapan al lector.
Cada medio organiza la portada -y hace lo propio con las páginas interiores- de diferente modo, es decir, ordena los contenidos de una manera relativamente estable, lo que le confiere cierta identidad que resulta familiar a sus lectores: ofrece más o menos títulos en su portada, los jerarquiza con mayor o menor claridad, incluye más o menos ilustraciones. Este conjunto de operaciones se llama la "puesta en página".

Conclusiones del Informe

Las dos hipótesis se CONFIRMAN

Los diarios son distintos entre sí: en todos los medios analizados hay coincidencias que parten de las fuentes de información (las fotos son las mismas, los testimonios son de las mismas personas) todos coinciden en dejar flotando la duda sobre atentado/bomba y la presencia de Gabriel Dreyfus – experto en desarme – experto ¿odiado? por algunos y admirado por otros. Las fuentes de noticias no son los numerosos medios de comunicación a los que accede la población sino un contado número de agencias que no es que digan lo mismo, sino que llegan a decirlo con las mismas palabras.

Los diarios construyen un tipo de lector: Los diarios varían en cuanto al tenor de los apelativos y los modelos accionales utilizados, pero todos coinciden en dar un papel activo a Gabriel Dreyfus y sembrar dudas acerca de un atentado. Las referencias al gobierno francés y a la empresa son presentadas con matices similares de descalificación, en general son negativas. Ámbito minimiza y no aporta demasiada información, los otros medios dedican la portada con grandes titulares y abundante información. El lector implícito de La Nación valora los aportes de los corresponsales en Río, San Pablo y París, en el tipo de organización que presenta este medio se ve que el ordenamiento y la jerarquía asignada a los temas es mucho más nítida, más aireada y permite circular por la página de una manera más reposada. Página y Crítica no mencionan fuentes (excepto AFP) y “construyen” la noticia como”un fenómeno de generación del sistema”.
Página 12 establece un vínculo marcado por la complicidad con el lector porque en los títulos que ilustran la nota central usa la ironía, con frecuencia hace referencia a títulos de filmes, referencias literarias, canciones o dichos populares. Estos guiños refuerzan la idea de un universo cultural compartido con los lectores, capaces de decodificar la cita y divertirse con ella. Además, por lo general, las tapas implican una valoración explícita de los temas, una renuncia al mandato de neutralidad informativa.
Está aceptado que los medios masivos de formación de opinión son dispositivos de control social, se llama capitalismo mediático: la construcción de poder basada en controlar, restringir y clasificar los flujos de información. Así es en la medida en que se cristalizan como propaladores de opinión y propaganda de acuerdo a su grado de cercanía con los artefactos ideológicos tradicionales.

No hay comentarios: