jueves, 30 de abril de 2009
¿PARA QUÉ SIRVE EL LENGUAJE?
El SILENCIO
He conocido el silencio de las estrellas y del mar,
Y el silencio de la ciudad cuando calla,
Y el silencio de un hombre y una mujer,
Y el silencio por el que la música sólo encuentra su palabra,
Y el silencio de los bosques antes de los vientos de la primavera,
Y el silencio de los enfermos
Cuando sus ojos vagan por la habitación.
Y pregunto: ¿Para qué cosas profundas sirve el lenguaje?
Una bestia del campo se queja unas pocas veces
Cuando la muerte se lleva a su cría.
Y nosotros nos quedamos mudos ante realidades de las que no podemos hablar.
Un chico curioso le pregunta a un soldado viejo sentado
frente a un almacén
--¿Cómo perdiste la pierna?
Y el viejo soldado se queda sin palabras
o desvía el pensamiento
porque no puede concentrarlo en Gettysburg.
Y vuelve jocoso
Y le dice: Un oso me la comió.
Y el chico se maravilla, mientras el viejo soldado
Mudo, débil, sobrevive a
Los fogonazos de los revólveres, al trueno del cañón,
Los gritos de los asesinados,
Y a él mismo tendido en el suelo,
Y a los cirujanos del hospital, los cuchillos,
Y a los largos días en cama.
Pero si pudiera describir todo esto
Sería un artista.
Pero si fuera un artista debería haber palabras más hondas
Que él no podría describir.
Está el silencio de un gran odio,
Y el silencio de un gran amor,
Y el silencio de una profunda paz interior,
Y el silencio de una amistad traicionada,
Está el silencio de una crisis espiritual,
A través del cual, el alma, exquisitamente torturada,
Llega a visiones que no pueden pronunciarse
En un reino de vida superior.
Y el silencio de los dioses que se entienden sin hablar,
Está el silencio de la derrota.
Está el silencio de los injustamente castigados;
Y el silencio de los agonizantes cuya mano
de pronto toca la nuestra.
Está el silencio entre el padre y el hijo,
Cuando el padre es incapaz de explicar su vida,
Y por eso mismo resulta incomprendido.
Hay el silencio que crece entre el marido y la mujer.
Hay el silencio de aquellos que fracasaron;
Y el vasto silencio que cubre
A las naciones quebradas y a los líderes vencidos.
Está el silencio de Lincoln,
Pensando en la pobreza de su juventud.
Y el silencio de Napoleón
Después de Waterloo.
Y el silencio de Juana de Arco
Diciendo entre las llamas, "Jesús Bendito"...
Revelando en dos palabras toda la pena, toda la esperanza.
Y hay el silencio de la vejez,
tan lleno de sabiduría que la lengua no pronuncia
las palabras inteligibles para aquellos que no han vivido
La gran extensión de la vida.
Y está el silencio de los muertos.
Si nosotros, vivos,
no podemos hablar de profundas experiencias,
¿Por qué asombrarse de que los muertos
no nos hablen de la muerte?
Su silencio será interpretado
Cuando nos acerquemos a ellos.
Edgar Lee Masters
¿PARA QUÉ SIRVE EL LENGUAJE?
El SILENCIO
He conocido el silencio de las estrellas y del mar,
Y el silencio de la ciudad cuando calla,
Y el silencio de un hombre y una mujer,
Y el silencio por el que la música sólo encuentra su palabra,
Y el silencio de los bosques antes de los vientos de la primavera,
Y el silencio de los enfermos
Cuando sus ojos vagan por la habitación.
Y pregunto: ¿Para qué cosas profundas sirve el lenguaje?
Una bestia del campo se queja unas pocas veces
Cuando la muerte se lleva a su cría.
Y nosotros nos quedamos mudos ante realidades de las que no podemos hablar.
Un chico curioso le pregunta a un soldado viejo sentado
frente a un almacén
--¿Cómo perdiste la pierna?
Y el viejo soldado se queda sin palabras
o desvía el pensamiento
porque no puede concentrarlo en Gettysburg.
Y vuelve jocoso
Y le dice: Un oso me la comió.
Y el chico se maravilla, mientras el viejo soldado
Mudo, débil, sobrevive a
Los fogonazos de los revólveres, al trueno del cañón,
Los gritos de los asesinados,
Y a él mismo tendido en el suelo,
Y a los cirujanos del hospital, los cuchillos,
Y a los largos días en cama.
Pero si pudiera describir todo esto
Sería un artista.
Pero si fuera un artista debería haber palabras más hondas
Que él no podría describir.
Está el silencio de un gran odio,
Y el silencio de un gran amor,
Y el silencio de una profunda paz interior,
Y el silencio de una amistad traicionada,
Está el silencio de una crisis espiritual,
A través del cual, el alma, exquisitamente torturada,
Llega a visiones que no pueden pronunciarse
En un reino de vida superior.
Y el silencio de los dioses que se entienden sin hablar,
Está el silencio de la derrota.
Está el silencio de los injustamente castigados;
Y el silencio de los agonizantes cuya mano
de pronto toca la nuestra.
Está el silencio entre el padre y el hijo,
Cuando el padre es incapaz de explicar su vida,
Y por eso mismo resulta incomprendido.
Hay el silencio que crece entre el marido y la mujer.
Hay el silencio de aquellos que fracasaron;
Y el vasto silencio que cubre
A las naciones quebradas y a los líderes vencidos.
Está el silencio de Lincoln,
Pensando en la pobreza de su juventud.
Y el silencio de Napoleón
Después de Waterloo.
Y el silencio de Juana de Arco
Diciendo entre las llamas, "Jesús Bendito"...
Revelando en dos palabras toda la pena, toda la esperanza.
Y hay el silencio de la vejez,
tan lleno de sabiduría que la lengua no pronuncia
las palabras inteligibles para aquellos que no han vivido
La gran extensión de la vida.
Y está el silencio de los muertos.
Si nosotros, vivos,
no podemos hablar de profundas experiencias,
¿Por qué asombrarse de que los muertos
no nos hablen de la muerte?
Su silencio será interpretado
Cuando nos acerquemos a ellos.
Edgar Lee Masters
Quieren dictar Matemática, Física y Química en inglés
"Matemática, Física y Química se dictarán en inglés", anunció en Madrid el ministro de Educación de la Ciudad, Mariano Narodowski, donde participó en un seminario internacional sobre Educación Bilingüe. En Buenos Aires su oficina de prensa hizo la traducción: la idea es que a partir de 2010 estas materias empiecen a enseñarse en inglés en el primer año de las secundarias públicas porteñas que voluntariamente quieran sumarse a esta iniciativa. En ellas estas disciplinas ya no se darán en español. Una medida que, seguramente, dividirá aguas entre pedagogos, padres y docentes.
"¿Razones?" "Tengo la certeza de que con esto mejoramos la calidad de la educación pública de la Ciudad", dijo Narodowski en el seminario organizado por el British Council. "Esta iniciativa apunta a avanzar con la educación bilingüe en las escuelas porteñas. Potenciar el inglés y mejorar su calidad", reforzaron desde el ministerio.
La decisión de arrancar con Matemática, Física y Química, explicaron, es que "al ser más técnicas presentan menos dificultades para enseñarse en un segundo idioma. La idea es después sumar progresivamente otras asignaturas, obviamente para ser dictadas en ambos idiomas".
"Para implementar esta medida a partir de 2010 contamos con el apoyo del British Council en la Argentina", dijo Narodowski en la capital española. La idea es que los docentes de Matemática, Física y Química, cuyas escuelas acuerden con esta iniciativa, serán capacitados para dar sus materias en inglés a partir del segundo semestre de este año con la colaboración de esta institución que tiene la misión de difundir la lengua y la cultura inglesa. Lo que el Instituto Cervantes, por ejemplo, es a la lengua española.
En las 147 secundarias públicas de la Ciudad hay 23.934 alumnos en primer año. Todos cursan Matemática y sólo en unas pocas Técnicas y Bachilleratos se dictan Física y Química en este año. A ellos estará destinado este primer paso del plan del ministro. Estiman que la mayor demanda provendrá precisamente de las Técnicas y de aquellos bachilleratos "que trabajan con muchos insumos en inglés como los que tienen orientación en Informática".
"¿Quién decidirá si una escuela se suma o no a esta iniciativa?", preguntó Clarín. "Los rectores de las escuelas en acuerdo con los docentes", dijeron los colaboradores de Narodowski cuando éste se subía a un avión de regreso a Buenos Aires. "En materias en que los chicos tienen tantas dificultades de aprendizaje y los docentes de trasmisión ¿cabe esta iniciativa? Y si no fuera así, ¿cabe igual?": "Creemos que estamos dando una herramienta más", fue la respuesta.
-¿Y si los padres no están de acuerdo?
-¿Por qué no habrían de estarlo?
Un desvío en el eje de la discusión
La escuela secundaria atraviesa una crisis profunda. Su legitimidad y potencia intelectual están en duda. Solucionar esta cuestión es un problema que nos compete a todos y que requiere una respuesta global. Dar clases de Matemática en Inglés, sin debatir en profundidad el sentido y la manera en que se enseñan las ciencias en la escuela, no tiene sentido. No aporta nada y desvía el eje de discusión. Es una propuesta ajena a lo que verdaderamente sucede dentro del aula. La Matemática, así también el Inglés, son materias muy difíciles para los chicos y las principales responsables de provocar repitencia, abandono y fracaso escolar entre los estudiantes. De este modo, enseñar la ciencia en una lengua ajena a la materna dificultaría los problemas de comunicación entre alumnos y docentes, que ya de por sí son grandes. La medida tampoco resuelve el problema de fondo del sentido de la ciencia, que tiene por fin obligar a que los chicos debatan, discutan, confronten ideas, afronten nuevos desafíos. En fin, piensen. ¿Qué aporta intelectualmente enseñar Matemática en Inglés si no se revisa antes la manera en que se imparte la disciplina en las escuelas secundarias porteñas? Revisar esas formas y contenidos sería una verdadera medida de política educativa. Esto no deja de ser una ocurrencia. Y con las ocurrencias no se mejora un sistema educativo.
Patricia Sadovsky
PEDagoga especialista en matematica
martes, 28 de abril de 2009
Lanza la Unesco la Biblioteca Digital Mundial
Luisa Corradini
Corresponsal en Paris
PARIS.- Por primera vez en la historia, la Unesco pondrá hoy en línea una Biblioteca Digital Mundial (BDM), de acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.
"Es la primera iniciativa de envergadura mundial y tiene, sobre todo, carácter patrimonial", anticipó ayer a LA NACION Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones.
El funcionario tunecino explicó que la BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas".
Tercera biblioteca digital en importancia -después de Google Book Search y el nuevo proyecto europeo, Europeana-, la BDM reunirá material universal invalorable: desde antiguos documentos de caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por pinturas rupestres africanas que datan de 8000 años a.C.
"Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explicó Abid.
Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del niño Jesús en el Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutenberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.
Fácil de navegar Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas.
La biblioteca comienza con unos 1200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.
La idea fue concebida en 2005 por James H. Billington, director de la Biblioteca del Congreso de EE.UU.
El objetivo principal de la BDM son los jóvenes. La Unesco siempre consideró a las bibliotecas la continuación de la escuela. "La escuela prepara a la gente para ir a las bibliotecas, y hoy las bibliotecas se vuelven digitales", resumió Abid.
El proyecto fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con la asistencia técnica de la Biblioteca de Alejandría y la Unesco, que movilizó a sus miembros para entregar contenidos de su patrimonio cultural.
Bibliotecas e instituciones culturales de Brasil, Egipto, China, Francia, Irak, Israel, Japón, Malí, México, Marruecos, Holanda, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Eslovaquia, Africa del Sur, Suecia, Uganda, Gran Bretaña y Estados Unidos aportaron contenidos y experiencia. La Unesco confía en firmar contratos de colaboración con unos 60 países más antes de fin de año.
"Los países emergentes quieren ver cómo funciona esto para crear luego bibliotecas digitales nacionales", destacó Abid. En esos casos, la Unesco "proporcionará ayuda a sus miembros que no tengan medios técnicos o financieros para digitalizar sus fondos", precisó.
El desarrollo de la BDM costó más de 10 millones de dólares, que fueron financiados por donantes privados. Entre otros, Google, Microsoft, la Fundación Qatar, la Universidad Rey Abdullah de Arabia Saudita y la Corporación Carnegie de Nueva York. Según los expertos, será necesario más dinero a medida que la BDM aumente su caudal de documentos e incluya en esta maravillosa aventura a los países más pobres.
Cómo se accede al sitio global
PARIS. Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco, en esta ciudad, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org . El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse.
miércoles, 22 de abril de 2009
Ciudad de la memoria
Por PABLO SZTULWARK *
La memoria de una ciudad no existe tanto en los monumentos que previó el urbanista –señala el autor de esta nota–, sino en “las marcas que hacemos y hacen ciudad”. De este modo, la memoria urbana es “una marcación colectiva” y “así concebida, la ciudad tiene otra manera de ser vivida”.
“Haber tenido lugar es tener un lugar.” Gerard Wajczman
Según Robert Musil, no hay nada en el mundo tan invisible como los monumentos. Es cierto que se trata de una provocación; también es cierto que esa provocación es verdadera. Pero, además, se trata de una observación crítica a un modo histórico de construir memoria. Según ese modo, la memoria se objetiva en diversos dispositivos: el monumento es una forma; el museo, el archivo, el documento histórico, son otras tantas formas de la misma objetivación. Así entendida, la memoria es la representación del pasado concentrada en un objeto.
Ahora bien, la concentración de la memoria en un objeto organiza una delegación: los archivos son los responsables de la memoria, la memoria es patrimonio institucional. De esta manera, la memoria –dice el historiador Pierre Norá– pierde toda espontaneidad. Gestionada la delegación, el archivo, el monumento, el museo, el festival, el aniversario, devienen responsables excluyentes y exclusivos del gobierno de la memoria.
Desde otra perspectiva, la memoria no es ni representación del pasado ni objetivación de lo sucedido ni construcción acabada. Según esta mirada, sobre la que intentaré transitar, la memoria es un conjunto de fuerzas heterogéneas, y hasta contradictorias, que afectan, alteran, suplementan un objeto o un espacio y lo transforman en lugar.
Si la memoria es indeterminación viva, no hay dispositivos institucionales que puedan naturalizarla ni soportes establecidos que puedan congelarla. O al menos, las operaciones de naturalización y congelamiento no pueden con ella. Si se quiere, la memoria espontánea, viva, indeterminada, adquiere y construye sus propias formas. Detengámonos en la ciudad, nuestro sitio de implicación. Si la memoria es monumental, la memoria de la ciudad está concentrada y reducida a unos objetos. En consecuencia, la memoria urbana existe solamente donde fue preestablecida por el urbanista, el funcionario, la institución. Si la memoria no está concentrada en un objeto sino que está hecha de marcas y afectaciones varias (deliberadas o no; programadas o no, contradictorias o no), la memoria urbana es la ciudad misma. En definitiva, las marcas que hacemos y hacen ciudad. Concebida más allá de los objetos, la memoria urbana no es una objetivación institucional sino una marcación colectiva; no es una construcción terminada sino una configuración en construcción que emerge aquí y allá. Así concebida, la ciudad tiene otra manera de ser vivida.
En la ciudad contemporánea, afectada por el flujo de capitales, imágenes, personas, información, no hay lugares habitables generadores de sentido. Hasta que los hay. Cuando los hay –como resultado de una intervención– adviene el lugar, adviene la huella material que soporta los sentidos. El lugar, en otras palabras, es el sitio donde el acontecimiento adviene y configura, marca, afecta. La memoria requiere de un lugar donde acontecer porque la memoria es un diálogo complejo e indeterminado entre espacio y tiempo.
Antes de ir a las situaciones, me detendré en una bella noción de lugar. Durante una noche perdida en un lugar perdido de la remota Grecia, un hombre se está por enfrentar con una experiencia y no lo sabe. El hombre es Simónides de Ceos. Simónides es parte de una cena: hay amigos, hay buen vino y mejor compañía. Está en la villa de uno de sus colegas. En medio de la noche e intempestivamente, se le aparecen dos seres extraños y lo invitan a abandonar el banquete. El hombre de Ceos no se pregunta por qué, y lo hace. Una vez afuera, se desencadena un terremoto que termina con la vida de sus compañeros. Simónides es el único sobreviviente. Finalizado el sismo, el sobreviviente recorre el lugar. Encuentra unos cuerpos desfigurados. Ni parecen humanos. No es posible, de ningún modo, reconocer los cuerpos sin vida de los amigos, pero Simónides practica esa noche una de sus virtudes de poeta: recuerda, hace memoria: dónde estaba cada uno; éstos parados, aquéllos sentados, esos otros recostados...La memoria de Simónides reconstruye lo sucedido pero lo hace, no hay dudas, a partir de unas huellas. Las ruinas lo orientan, lo guían, le permiten memorizar. Hay lugar y ese lugar es condición de la memoria. Todo en mil pedazos pero, sin embargo, en un lugar. El lugar es el sitio donde algo tiene lugar, es el sitio del advenimiento, es el terreno donde el acontecimiento es posible. Sin un lugar, nada tiene lugar. El lugar es el sitio donde la memoria se expresa, existe, adviene. La memoria urbana, como la memoria de Simónides, construye sus lugares para poder advenir porque haber tenido lugar es tener su lugar.
Hay una variedad de situaciones en las que la ciudad adviene como lugar de la memoria. Por ejemplo, estamos en el Puente Pueyrredón después del asesinato de Kosteki y Santillán a manos de la policía. Después del asesinato, el puente no es el mismo; transitar este puente no puede ser lo mismo. El puente es otro y sus visitantes también. El puente tiene memoria. O si se quiere, es memoria. Tiene una memoria ancestral. Es memoria de la Argentina postindustrial, de la Argentina piquetera. Después del asesinato, el Puente Pueyrredón tiene otras memorias, nuevos sentidos. El asesinato de los militantes piqueteros introduce una nueva afectación: el puente como lugar es afectado y marcado por el acontecimiento.
Ahora bien, esta afectación no resulta de una intervención deliberada, sino del efecto no calculado de un acontecimiento. Cruzar el Puente Pueyrredón, después del asesinato, implica una interpelación ineludible: mataron a Kosteki y a Santillán. Una marca que es memoria, una marca memorable.
Con el querido Ignacio Lewkowicz, en Arquitectura plus de sentido, distinguíamos entre ciudad de los flujos y situaciones urbanas. La ciudad implica un sentido preestablecido, mientras que las situaciones urbanas organizan un sentido, una espacialidad, un plus a pesar del flujo y más allá de lo preestablecido. Algo de este orden acontece con el Puente Pueyrredón. O más precisamente, en el Puente Pueyrredón. El puente es una marca en la ciudad que dice y nos dice. ¿Qué dice el puente? No lo sé, pero no hay duda que dice. Y lo dice cada vez que es transitado, ocupado, habitado, convocado. Si no lo creen, prueben.
Plaza del alma
Una situación de otro orden se planteó en Berlín. Daniel Libeskind tiene que diseñar un museo. No es cualquier museo. Se trata del Museo Judío de Berlín. Una primera pregunta interpela al arquitecto: qué tengo que mostrar. Libeskind ensaya una respuesta: tengo que mostrar lo que no está. Muy buena respuesta, que enfrenta al arquitecto con un verdadero problema: cómo se muestra lo que no hay; cómo se muestra la ausencia. La investigación de esta posibilidad construye un museo que hace eje en el armado de espacios que evoquen ausencia. Este museo no es uno al que estemos acostumbrados. No es un museo institucional que expone, más o menos cuidadosamente, materiales de archivo. No es un museo del Estado Nación. Tampoco es un museo histórico que nos dice críticamente qué pasó. Lo novedoso de este museo reside en el tipo de experiencia que le ofrece al visitante.
La operatoria del Museo Judío de Berlín no consiste en la exposición de objetos, fotos, archivos, sobre la historia del pueblo judío, sobre las persecuciones y los campos de concentración. Si bien hay un espacio especialmente saturado de este tipo de información, la operatoria del museo es distinta. Al entrar al museo hay que elegir entre distintas salas, donde no se expone nada. Entramos primero a una sala vacía, fría, con luz tenue y de fuente imperceptible, de muchísima altura y con una enorme puerta que, al cerrarse, produce un ruido escalofriante que nos remite a la emoción de la ausencia, de lo que terriblemente ya no está. Una situación espacial que nos atraviesa el cuerpo, que prepara nuestra sensibilidad para percibir que lo que vivía ya no está. Un espacio que no es nada y que se termina de construir con nuestra presencia. Sería largo describir cada lugar, pero sí es muy importante explicar el dispositivo arquitectónico que nos presenta la ausencia. Esta ausencia no resulta de la apelación a objetos ligados a los ausentes sino de la instalación de situaciones de ausencia. Se habita la ausencia y no los objetos de los ausentes. La construcción de la memoria no resulta de las operaciones archivísticas o del buen conocimiento de los hechos, sino de la producción, en diversas situaciones, de ausencia, ausencia, más ausencia. La memoria es experimentación de la ausencia, no recordatorio.
Un último ejemplo. Estamos en una plaza de París llamada Plaza del Alma, según la designación oficial. En esta plaza hay una base de mármol –larga, dorada, estilizada– que representa la llama de la libertad. Según la placa, es una réplica de la llama que sostiene la Estatua de la Libertad en Nueva York. Al parecer, la llama representa la libertad y la amistad como valores universales. Hasta aquí, nada memorable; apenas una plaza menor para el recorrido turístico promedio. Pero la Plaza del Alma está construida sobre un túnel y en ese túnel se mata Lady Di. Después del accidente, la plaza se convierte en la plaza de Lady Di. En poco tiempo se cubre de graffitis, dibujos, collages, muñecos, postales, cartas, en honor de la princesa trágicamente muerta.
Un conjunto de acciones han convertido esa plaza sin marca ni afectación en un lugar poblado de memoria. Por cierto, no ha sido una intervención deliberada, calculada, codificada. Por el contrario, se trata de un conjunto heterogéneo de acciones que marcan, afectan, construyen espacialidad. La construcción de sentido no resulta de una intervención institucionalizada –esa sería la lógica de la plaza oficial, que arma un sentido preestablecido y cerrado–, sino de una variedad de acciones, sin plan entre sí, que construyen lugar. La plaza ya no es solamente una plaza oficial que presenta la libertad y la amistad como valores universales; la plaza es una construcción colectiva que vuelve habitable lo inhabitable, es un espacio que hace lugar.
En el marco de estas situaciones urbanas, la memoria no es una producción institucional que se defina de una vez y para siempre: la memoria es una variedad compleja, heterogénea y permanente de acciones que componen un sentido que, inevitablemente, es en construcción. Y la ciudad es el sitio donde acontecen infinitas situaciones urbanas. La vida de cada uno de nosotros está afectada por una serie infinita de situaciones urbanas que componen nuestra memoria, que marcan y nos marcan, incluso entretejiendo el plano de lo público y lo privado. ¿Qué sería, si no, la ciudad?
El Puente Pueyrredón nos ofrece una vía de indagación de la memoria y nos aleja –una vez más– del esquema institucional de lo memorable. El puente es memoria pero no es memoria representacional. Más bien, es una interpelación inevitable que nos recuerda lo que aconteció. El puente se hace lugar cuando nos susurra que algo ha tenido lugar. Nada más alejado del monumento conmemorativo, nada más alejado del registro objetivo de los hechos. En esta situación, la memoria es interpelación por el acontecimiento.
La Plaza del Alma (o la Plaza de Lady Di) también nos invita a revisar los mecanismos productores de memoria. Si la plaza institucional no generaba afectación alguna, la Plaza, luego de la muerte de la princesa, abre otro juego de espacios. En esta situación, la memoria es una construcción de sentido en la contingencia.
Estas situaciones relanzan y redefinen el problema de la memoria. Como dice Borges, “los ojos ven lo que están acostumbrados a ver”. Por eso, es tiempo de indagar otras formas de la memoria; es tiempo de pensar la memoria como eso que está actuando todo el tiempo, como eso que está produciendo y produciéndonos.
* Arquitecto. Profesor titular en la UBA. Extractado del trabajo “Ciudad memoria. Monumento, lugar y situación urbana”, publicado en la revista Otra Mirada, de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).
lunes, 20 de abril de 2009
¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
los alumnos de 1º del PFLEn están analizando bibliografía para responder a esta pregunta. En la sección comentarios, esperamos a todos los que tengan algo que aportar.
viernes, 17 de abril de 2009
CRONOGRAMA DE SEMIOTICA II
MES | DÍA | TEMA |
abril | 16 | Presentación del espacio. Revisión de temas centrales de la teoría del signo. |
23 | Revisión a partir de Fundamentos Lógicos de | |
30 | La teoría de Peirce. Propuesta de trabajo práctico nº1 | |
mayo | 7 | Entrega de trabajo práctico nº 1. Defensa |
14 | La semiosis social | |
21 | Apocalípticos e integrados; tecnofóbicos y tecnofílicos. Propuesta de trabajo práctico nº 2 | |
28 | Entrega de trabajo práctico nº2. Análisis de La construcción de la noticia de Alsina | |
junio | 4 | Análisis de diarios |
11 | Entrega del trabajo práctico nº 3 - Defensa | |
18 | La publicidad. Características del discurso publicitario. Retórica de la imagen | |
25 | Retórica de la imagen y del lenguaje audiovisual- | |
julio | 2 | La publicidad en la escuela. Análisis de la propuesta de Joan Ferrés. Trabajo práctico nº 4: informe sobre esta propuesta. |
16 | PRIMER PARCIAL | |
RECESO | ||
agosto | 20 | Análisis semiológico de publicidades gráficas. Trabajo práctico nº 5: presentación multimedia sobre retórica audiovisual |
27 | Análisis semiótico de un film. Trabajo práctico nº 6 | |
setiembre | 3 | La propuesta de J. Ferrés para la escuela: análisis. Trabajo práctico nº 7 |
10 | La televisión. La revolución de la pantalla. Discurso televisivo y géneros | |
17 | El videoclip. Trabajo práctico nº 8 | |
24 | Análisis de la televisión. La propuesta de Pérez Tornero para la escuela. Trabajo práctico nº 9 | |
octubre | 01 | Géneros televisivos. Análisis. Trabajo práctico nº 10 |
08 | Semiótica del sonido. La radio | |
15 | Trabajo práctico nº 11; producción de un texto radial | |
29 | El hipertexto. Características | |
noviembre | 05 | La dimensión educativa de las tecnologías hipermediales. Trabajo práctico nº 12 |
12 | Entrega de trabajo práctico. Defensa | |
19 | 2º PARCIAL |
LITERATURA Y MEDIOS: A LO LARGO DEL AÑO LOS ALUMNOS DESARROLLARÁN UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LITERATURA Y MEDIOS. UNA VEZ POR MES SE CONTROLARÁ EL DESARROLLO DE ESTAS INVESTIGACIONES
martes, 7 de abril de 2009
BIENVENIDOS AL 2009
Año de la Astronomía para la ONU
Año de Darwin (dos siglos de su nacimiento)
Año de la Creatividad y la Innovación para los europeos
Año de la Poesía Negra para los colombianos
Año de Raúl Scalabrini Ortiz (medio siglo de su fallecimiento)
Año electoral en América Latina
Año de la historieta en Bélgica
Año de la Conferencia Mundial de Educacion Superior para la UNESCO
Año de las fibras naturales para la FAO
Año del poeta Jaime Sabines
Año de Joseph Haydn (dos siglos de su muerte)
Año de la diversidad afectivo-sexual en la educación según los españoles
Año de los derechos políticos de la mujer según provincia de Buenos Aires
Pero es de esperar que para todos los que estamos compartiendo tiempos en el Instituto sea un año de ....................................... (llene con lo que crea más importante).
Volvemos a poner en movimiento el blog: es hora de que nos volvamos a encontrar en este espacio.
Suerte y bienvenidos a todos
Gabriela