(compartido por Ana Valeria Tamagno)
¿Qué entendemos nosotros por filosofía? ¿Qué entendemos por práctica política dentro de la escuela?....¿Qué es filosofía? ¿Qué entiendo por hacer filosofía?Yo lo pienso desde el lado de la filosofía como un ejercicio desuspensión del "sentido común" (que en realidad es la mirada que através de diferentes dispositivos se nos ha impuesto de alguna manerasobre las cosas) para volver a pensar, no sin supuestos, porque esimposible, pero por lo menos a partir de una especie de confrontacióncon lo ya pensado, con lo supuestamente obvio, con lo políticamentecorrecto, si se quiere. Recuperar una mirada propia sobre las cosas,volver a pensar, dejarnos pensar lo impensado, lo ya pensado de otramanera, encontrar nuestra forma de mirar por debajo o por detrás o enotro lugar de aquel en que nos han educado o formado la mirada. Creoque solamente a partir de ahí es posible encontrarnos con los demás,dejarlos venir, dejar venir las cosas, o dejarnos llevar hacia ellassin mediatizaciones, sin esquemas rígidos previos. Después nosarmaremos nuestros esquemas, que después seguro romperemos (aunque notodos, porque algunos sirven, como dice Angie) pero ya es otracosa...No creo que la creación pueda ser lo mismo que la coacción(porque hay tantas cosas que ejercen coacción sobre nosotros y no nosdamos cuenta. Bueno: a eso le llamo "sentido común", al resultado deesas coacciones invisibles que nos llevan a pensar siempre lo mismoacerca de lo mismo).¿Qué es la política?Bueno, y a partir de esta noción, defino política como las diferentesformas de organizar los vínculos o formas de relacionarnos (que puedenser dadas a un grupo o un grupo puede dárselas a sí mismo), y,recuperando un poco el sentido helenístico, como formas de elegir cómovivir mejor entre todos sin tener que hacer todos lo mismo (con todassus variantes: cómo trabajar, cómo jugar, cómo aprender, cómoestudiar, cómo leer, cómo habitar la ciudad).¿Cómo articular filosofía y política?Entonces, articulando mis definiciones, la filosofía, en ese ejerciciode la suspensión del "sentido común" nos permite pensar nuevas formasde hacer, o recuperar viejas formas que nos resultan interesantes, oinventar nuestras herramientas para pensar lo impensado y nos ayuda adejar atrás formas que no funcionan, que no hacen bien, que nopotencian a las personas, que opacan, que quitan posibilidades y nosalejan de los otros y de aquello que podríamos hacer en otrascondiciones. Lo pienso acerca de la escuela, lo pienso acerca de lafamilia, lo pienso acerca de la ciudad, lo pienso pienso acerca deltrabajo.... Lo pienso acerca de todos los ámbitos donde haya otraspersonas y donde haya que resolver problemas que afectan a todos.No digo que la filosofía resuelva todo, pero es una herramienta.No digo que no haya otras definiciones u otras potencias asociadas alfilosofar, pero la que señalé me parece que es una muy interesante.Cuando digo pensar lo digo como algo íntimamente relacionado al hacer(pensar también es hacer, además).Y hablo de la filosofía no como algo que se "aplica" al vivir, sinocomo algo incorporado al vivir.
Ángela Menchón (Publicado el jueves 31 de julio de 2008, en www.filosofarconchicos.blogspot.com/
¿Qué entendemos nosotros por filosofía? ¿Qué entendemos por práctica política dentro de la escuela?....¿Qué es filosofía? ¿Qué entiendo por hacer filosofía?Yo lo pienso desde el lado de la filosofía como un ejercicio desuspensión del "sentido común" (que en realidad es la mirada que através de diferentes dispositivos se nos ha impuesto de alguna manerasobre las cosas) para volver a pensar, no sin supuestos, porque esimposible, pero por lo menos a partir de una especie de confrontacióncon lo ya pensado, con lo supuestamente obvio, con lo políticamentecorrecto, si se quiere. Recuperar una mirada propia sobre las cosas,volver a pensar, dejarnos pensar lo impensado, lo ya pensado de otramanera, encontrar nuestra forma de mirar por debajo o por detrás o enotro lugar de aquel en que nos han educado o formado la mirada. Creoque solamente a partir de ahí es posible encontrarnos con los demás,dejarlos venir, dejar venir las cosas, o dejarnos llevar hacia ellassin mediatizaciones, sin esquemas rígidos previos. Después nosarmaremos nuestros esquemas, que después seguro romperemos (aunque notodos, porque algunos sirven, como dice Angie) pero ya es otracosa...No creo que la creación pueda ser lo mismo que la coacción(porque hay tantas cosas que ejercen coacción sobre nosotros y no nosdamos cuenta. Bueno: a eso le llamo "sentido común", al resultado deesas coacciones invisibles que nos llevan a pensar siempre lo mismoacerca de lo mismo).¿Qué es la política?Bueno, y a partir de esta noción, defino política como las diferentesformas de organizar los vínculos o formas de relacionarnos (que puedenser dadas a un grupo o un grupo puede dárselas a sí mismo), y,recuperando un poco el sentido helenístico, como formas de elegir cómovivir mejor entre todos sin tener que hacer todos lo mismo (con todassus variantes: cómo trabajar, cómo jugar, cómo aprender, cómoestudiar, cómo leer, cómo habitar la ciudad).¿Cómo articular filosofía y política?Entonces, articulando mis definiciones, la filosofía, en ese ejerciciode la suspensión del "sentido común" nos permite pensar nuevas formasde hacer, o recuperar viejas formas que nos resultan interesantes, oinventar nuestras herramientas para pensar lo impensado y nos ayuda adejar atrás formas que no funcionan, que no hacen bien, que nopotencian a las personas, que opacan, que quitan posibilidades y nosalejan de los otros y de aquello que podríamos hacer en otrascondiciones. Lo pienso acerca de la escuela, lo pienso acerca de lafamilia, lo pienso acerca de la ciudad, lo pienso pienso acerca deltrabajo.... Lo pienso acerca de todos los ámbitos donde haya otraspersonas y donde haya que resolver problemas que afectan a todos.No digo que la filosofía resuelva todo, pero es una herramienta.No digo que no haya otras definiciones u otras potencias asociadas alfilosofar, pero la que señalé me parece que es una muy interesante.Cuando digo pensar lo digo como algo íntimamente relacionado al hacer(pensar también es hacer, además).Y hablo de la filosofía no como algo que se "aplica" al vivir, sinocomo algo incorporado al vivir.
Ángela Menchón (Publicado el jueves 31 de julio de 2008, en www.filosofarconchicos.blogspot.com/
5 comentarios:
Me parece que excede en adjetivaciones y comparaciones y por ahi perdi en la lectura determinados hilos pero, mas allá de lo que mi persona pueda decir, el articulo plantea un paneo superficial pero muy interesante. Me gusta eso de la filosofía resuelva todo.Nietzsche determinó la tarea de la filosofía cuando escribió: «Los filósofos ya no deben darse por satisfechos con aceptar los conceptos que se les dan para limitarse a limpiarlos y darles lustre, sino que tienen que empezar por fabricarlos, crearlos, plantearlos y convencer a los hombres de que recurran a ellos. Hasta ahora, en resumidas cuentas, cada cual confiaba en sus conceptos como en una dote milagrosa procedente de algún mundo igual de milagroso», pero hay que sustituir la confianza por la desconfianza, y de lo que más tiene que desconfiar el filósofo es de los conceptos mientras no los haya creado él mismo. [...] ¿Qué valor tendría un filósofo del que se pudiera decir: no ha creado conceptos, no ha creado sus conceptos?
No hay concepto simple. Todo concepto tiene componentes, y se define por ellos, incluso el primer concepto, aquel con el que una filosofía «se inicia», tiene varios componentes. Descartes, Hegel, Feuerbach no sólo no empiezan por el mismo concepto, sino que ni tan sólo tienen el mismo concepto de inicio. Hasta los pretendidos universales como conceptos últimos tienen que salir del caos circunscribiendo un universo que los explique (contemplación, reflexión, comunicación…)
Me volví y lo admito, bastante holgazan en leer filosofia y en leer articulos largos, quizas porque las demas asignaturas me lleven a otras lecturas. Pero es inevitable, en algun momento alguien te invita a pensar en lo que hablamos con Maria Amalia Fontana una vez:
Cosa rara el hombre, Nacer no pide; vivir no sabe y morir no quiere. Me gustó, me enrredé pero me gustó.-
Qué reflexiones interesantes!!! ¿Podrían continuar profundizando la relación de lo anterior-filosofia y política- con la educación?
Desde la antigüedad hasta su conversión en ciencia de la educación, la pedagogía se ocupó de la formación de los ciudadanos. Sócrates, Platón y Aristóteles le atribuían funciones éticas y políticas. El escolasticismo medieval la empleó para la transmisión de la fe mediante la memorización. En el Renacimiento, Erasmo de Rotterdam elaboró una metodología para dirigir la progresión moral e intelectual del alumno.
En el siglo XVIII Rousseau insistió en observar las capacidades del niño para favorecer su desarrollo, bajo el lema: "dejar crecer" y en el siglo XIX Pestalozzi, precursor de la pedagogía contemporánea, planteaba: "Muy bien está que a un niño se le haga leer, escribir y repetir las cosas, pero es todavía más importante enseñarle a pensar". Apoyado en esos antecedentes el cubano José de la Luz y Caballero –al decir de Enrique José Varona "el pensador de ideas más profundas y originales con que se honra el Nuevo Mundo"– consagró su vida a la enseñanza. Para Luz la enseñanza fue un ministerio sagrado, como apostolado. De ahí su creencia sincera de que como el poeta, el músico y el pintor, el maestro es también un artista y, acaso, el más divino de los artistas; porque como decía: "si Miguel Ángel crea el Moisés, si Shakespeare crea el Hamlet, el maestro crea un hombre".
Por esto me enojó tanto aquel acto del dia del maestro cuando se burlaron tan groseramente de los docentes. La historia de mi vida esta escrita por grandes maestros que me formaron y que cada dia me enseñan desde el recuerdo o desde la presencia. La tolerancia, el respeto, la busqueda de conocimiento en cualquier situcion aprovechable; mirar la vida como la mayor de las escuelas, me lo enseñan mis docentes.
mª Amalia ¿quien dijo? Los individuos necesitan de la educación como las plantas del agua»
me fui, perdón.
Estos temas deben ser de interés para todos, ya que de
ellos, depende el futuro de nuestra forma de vida en la cotidianeidad.
Si queremos que la Política y la Educación, busquen en el individuo
la alteridad, el bien común, evitar la opresión
política - económica y el humanismo en todas las ciencias (en esto que le decia de Michel Foucault, las especies somos diferentes pero podemos convivir. Matematica y letras por ejemplo, ser iguales no es pensar del mismo modo y está bien); debemos
aprender más sobre política, educación y su relación con la
filosofía. Las ciencias deben tener un fin,por lo tanto, cada nuevo profesional ambicioso es propenso a usar su ciencia en pos de la destrucción del
mismo hombre; pero la del buen maestro,es la búsqueda del bienestar del hombre.
Mario.-
El artículo me pareció interesante, y por eso lo subí, pues me sentí reflejada por lo que Ángela describe, y sobre todo por su definición de la Filosofía como "ejercicio de suspensión del sentido". Esta proposición me parece aplicable a todos los aspectos de la vida, pero creo que deberíamos tenerla más presente aún al encarar cualquier clase de estudio (en nuestro caso, la formación docente), y desde esta base enriquecer nuestro pensamiento desde una mirada crítica y desnaturalizadora de aquellos hechos que muchas veces damos por sentados. Este mismo enriquecimiento, trasponible al enriquecimiento de las relaciones humanas, desde un aspecto sanamente político.
En fin, creo que debemos aprender a conciencia los hechos dados para porder modificar los venideros. Como dice Ángela, "solamente a partir de ahí es posible encontrarnos con los demás, dejarlos venir, dejar venir las cosas, o dejarnos llevar hacia ellas sin mediatizaciones, sin esquemas rígidos previos. Después nos armaremos nuestros esquemas, que después seguro romperemos".
Romper los esquemas, pero para romperlos, antes conocerlos.
Y, por otro lado, el hecho de que destaque la Filosofía como algo "incorporado" al vivir, y no "aplicado", también me parece genial. Ver a la filosofía como una herramienta tan natural como lo es el brazo, o como lo son las piernas. Asociar intrínsecamente el pensamiento con la acción, concatenando desde estas bases la estructuración de nuestros pensamientos.
ESPECTACULAR ANITA!!!
Cariños Mario
Publicar un comentario