lunes, 30 de junio de 2008

DESDE EL SUR

Rafael Urretaviskaya nació y estudió en Dolores. Ahora es docente y escritor y vive en San Martín de los Andes. Ya anduvo revisando nuestro blog y envió este texto sobre su trabajo con comunidades mapuches. Hay mucho para debatir.


La escuela y la iglesia
“Las cosas no son así, están así.”
Paulo Freire, reflexionando sobre “la fatalidad”

En la comunidad Painefilú, Sur de la Provincia de Neuquén, más precisamente en el paraje denominado Pampa del Malleo, hay una escuela religiosa. Habrá muchas, por todos lados, pero esta es la que tengo de vecinos.
Los niños y niñas de ese lugar tienen una única opción educativa, y no es laica.
La escuela posee albergue por lo que chicos alejados de toda posibilidad de escolarizarse aún recorriendo grandes distancias, concurren a este lugar donde reciben: educación, techo, comida, afecto... y religión.
¿Es correcto?
En este lugar se encuentra desde hace muchos años un padre salesiano llamado Antonio Mateos. Cuando leí el libro ”Hechos escritos con fuego”[1], sentí que se encendía un debate desde el mejor sitio, la propia institución religiosa. Así fue que escribí lo que sigue esperando avivar el fuego, y lo envíe a muchas personas e instituciones que pensé les interesaría opinar:


"LA RELIGIÓN ES PARTE DE LA CULTURA. PERO CUANDO SEEVANGELIZÓ NO SE RESPETÓ LA CULTURA".Padre Salesiano Antonio Mateos, 1998

¿Puede el estado permitir que la única opción educativa de un paraje, pertenezca a una congregación religiosa?¿ Es posible que pese a esta imposición cultural, no sólo no se haga nada por evitarlo (una escuela pública, laica, gratuita y obligatoria como opción)sino que el estado se haga cómplice de la situación pagando los sueldos de los maestros que esa institución designa de acuerdo a sus propósitos religiosos; sosteniendo además económicamente (comida y funcionamiento) con dinero que obtiene del pago deimpuestos de todos sus ciudadanos y que la congregación religiosa ofrece en nombre de su visión de lo divino?La escuela Hogar Mamá Margarita se encuentra ubicada en Pampa del Malleo, paraje de la Comunidad Painefilú.La comunidad de 9.776 hectáreas está integrada también por los parajes de Huilqui Menuco a 12 Kilómetros, Costa del Malleo a 10 kilómetros y Confluencia del Malleo a 28 kilómetros de esta Escuela Hogar. Huilqui, Costa y Confluencia, cuentan con escuelas públicas.Los vecinos de Pampa del Malleo y los vecinos de otras comunidades mapuche con problemas de distancia (la escuela posee albergue), tienen como única opción concurrir a una escuela donde además de acceder a la enseñanza básica, acceden a la enseñanza de una visión religiosa.Cuando el General Roca juntó sus tropas en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, les dio un mensaje con dos órdenes fundamentales: "matanza y exterminio". Está claro que con todas sus armas sólo se podría ocupar de lo primero. El exterminio, buscar que el otro deje de ser, quedó para la iglesia en primer lugar y en segundo plano para la escuela que hizo pie años más tarde con el mandato castellanizador y argentinizador.En la reciente dictadura militar ocurrió algo similar.No se trató de detener o matar al supuesto guerrillero. La orden fue de "aniquilar". Para esto se debieron robar los niños y cambiarles su identidad. Se buscó que el otro ya no fuera quien era.LA MISIÓN SALESIANA ENTRÓ CON EL EJERCITO. Ese es, al decir del padre salesiano Antonio Mateos (desde 1.970 en Pampa del Malleo) "el pecado capital"."Cuando vino Milanesio, y todos los primeros misioneros que estaban acá, se hablaba de una teología de la salvación. El que no se bautizaba no se salvaba", reconoce Mateos quien con mucha lucidez prefiere "no hablar de culpas, sino de errores". Es que la culpa deviene en angustia y de eso se encarga el psicólogo. Las personas religiosas incluso lo podrán resolver con un número a determinar de padrenuestros o avemarías. El error, en cambio (su reconocimiento) supone acciones para (intentar) repararlo.La culpa es individual, se puede tener o no. El error es de quienes lo ven, tiene un cuerpo social y convida al debate.Tratar de salvar el error devenido del "pecado capital" cometido por los misioneros salesianos es algo que se está intentando en países como México o Brasil.Si la comunidad religiosa de la Escuela Hogar Mamá Margarita tiene como propósito prioritario brindar la enseñanza básica a los niños y jóvenes del Paraje Pampa del Malleo, seguramente no tendrán inconveniente en desmontar el andamiaje que sostiene la finalidad religiosa junto o sobre la pedagógica. Esto supondría,trasladar monjas y curas a un sitio donde se pueda visitarlos y escuchar como opción, sacar las actividades religiosas de las rutinas cotidianas, descolgar de las paredes cruces y figuras religiosas, correr de los pasillos las "imágenes" de yeso. "Los santitos" como dicen los chicos, con ese miedo medio admirado que meten estas cosas.Dice Mateos: "la imposición está descartada, se han ido abriendo caminos, otras formas, otra mentalidad que todavía, bueno, no ha dado lugar a acciones concretas, métodos nuevos".Es rol de un estado moderno y del Consejo de Educación en particular, dar el debate sobre si se tiene el derecho de continuar o no con esta imposición religiosa cultural. Discutir las acciones concretas que desde la misma institución reclama Mateos."La religión es parte de la cultura. Pero cuando se evangelizó no se respetó la cultura".Estas palabras en boca de un cura salesiano con treinta años en la zona hablan de una apertura que no debe ser desconocida para encender el debate.El estado tiene responsabilidades que asumir.La escuela no tiene un rol ingenuo en este proceso.Escuela e iglesia deben correrse de la conquista. Los religiosos, y nosotros los maestros.Mirarnos para adentro, permitir ser mirados por otros y sobre todo cambiar.Cambiar como opción para tener sentido.Ser distintos, para poder ser.Las citas pertenecen al Padre Salesiano Antonio Mateos y fueron extraídas del Libro "Hechos escritos con fuego" de Beatriz Kalinsky, Osvaldo Cañete, EditorialPlus Ultra año 2.000




Envié este escrito a las catorce escuelas rurales del Distrito IV. A la escuela Mamá Margarita la llevé personalmente y se la entregué en mano a la directora de la Escuela Hogar y al padre Mateos.

El supervisor escolar cuestionó “el procedimiento administrativo”. No le quedó claro si actuaba como maestro o cómo ciudadano.
Le contesté que como maestro y ciudadano.
Me envió dos notas, en una de ellas me dice que “pongo en riesgo a la persona que confiadamente distribuye la documentación entregada, entendiéndola como un trámite de rutina.”
Es verdad, pienso ahora. Debatir no forma parte de la rutina y ciertamente hay riesgo en hacerlo. No hay por otro lado, ninguna posibilidad de cambio sin riesgo.”La libertad es siempre responsabilidad, la evasión fraude”, ha dicho el cubano J. Marinello en “Meditación Americana.”
La sorpresa más linda vino de la propia Escuela Hogar Mamá Margarita. Me invitaron una tarde a acercarme ya que querían conversar. Vinieron todos, religiosos y laicos. Percibí el lógico enojo y se produjo un debate con preguntas y asombros.
Comprendí su dolor. Del dolor muchas veces sale lo nuevo, los hijos por ejemplo.
Tras una o dos horas de charla, Mateos me acompañó hasta la puerta, me contó que hace unos años les habían hecho un planteo parecido y que aquella vez habían decidido no contestar.
Quedé cruzado por muchas cosas.
Creo que los chicos del campo merecen lo mismo que cualquier otro.
Creo que todas las personas deben tener acceso a la educación porque creo, justamente, que la educación debe ser un camino de liberación.
Creo que hay que pelear por las cosas que uno cree. Creo que no se debe ser tibio con aquello que uno cree injusto. Creo que lo que le pasa a otro es como si me pasara a mi o a mis hijos. Creo como Pablo Neruda que “el que hace las cosas debe ser dueño de todas las cosas”. Creo como dice Mauricio Rosencof que “el que amasa el pan, no puede faltarle.”
Creo que toda la gente tiene derecho al puchero, al afecto, al abrigo, al techo.
Hay un capítulo de la biblia después de los evangelios, hechos 2-44 y 35 llamado “Los primeros cristianos”, donde dicen que tenían todo en común y repartían según la necesidad de cada uno. Creo en esa mirada social de organizar la vida y de repartir los panes y los peces.
Creo en los cambios y creo que tenemos que hacer nuestra parte para que se produzcan... y me digo: ¡soy un creyente!
En la reunión percibí claramente que casi todos estaban dolidos. Sin embargo, Mateos aclaró que él no se sentía así. Mateos habla de “abrir caminos, otras formas que den lugar a acciones concretas”. Estos caminos con seguridad no son sencillos ni indoloros.
Creo que iglesia y educación no deben ir de la mano, que el niño que se está formando debe ir liviano de culpas y temores. Creo que la religión es un ámbito privado de cada familia, que la escuela debe respetar a rajatabla y el estado garantizar que cada ciudadano tenga la oportunidad de formarse en una escuela pública, laica y obligatoria.
En el diario Río Negro del 19 de julio de 2.004, el presidente del Consejo Provincial de Educación Roberto Cacault, da cuenta de que se asignarán 20.200.000 pesos a las escuelas privadas. El funcionario señala que en algunos casos, la provincia subsidia "el 100 por ciento de los salarios de los docentes". En otros colegios se financia hasta el 80 por ciento y el piso es el 60 por ciento. Y comenta que las instituciones religiosas "tienen el 100 por ciento".
En la misma nota el funcionario desliza otras informaciones: “ todos los años se incluye en el presupuesto de la provincia esa partida, para recibir los aportes deben contar con la aprobación del plan de estudios. Esa tarea de control le corresponde a la dirección de Educación Privada”.
Indica que los fondos "están dentro de la ley de educación privada" que autoriza el funcionamiento de las escuelas religiosas, que son públicas de gestión privada, de las que dependen de fundaciones y las de gestión compartida.
Hasta hace dos años, en Neuquén había 90 escuelas privadas entre el nivel inicial y superior. Según Cacault, la dirección de Educación Privada se encarga de controlar el número de alumnos por grado (deben superar los 15 alumnos por curso), la cuota mensual que cobra la entidad, el personal docente, entre otros requisitos que tienen que cumplir para recibir los fondos públicos.
En abril de 2002, el entonces titular de la cartera educativa, Mario Pilatti, impulsó una evaluación sobre la totalidad de las instituciones privadas para observar el cumplimiento de la normativa en vigencia. Pero el informe no se conoció hasta ahora.
¿Por qué no meterse con estos temas?
Contestaron por escrito dos maestros con palabras comprometidas y deseosas de alentar el debate, “es oportuno. Apruebo hacerlo cuanto antes”. El compañero que encontré bajo la lluvia en forma casual, y además la propia escuela Mamá Margarita.
El supervisor me hizo cuestionamientos administrativos, pero no se interesó por el debate.
A veces los maestros se convierten en funcionarios y ven cuestiones administrativas hasta en los asuntos pedagógicos.
Contestó el vocal por la comunidad, Aten provincial también. Contestaron muchos otros lejanos y algunos muy pocos cercanos.
Ni siquiera puedo pedir disculpas a los que pueda haber incomodado, no tengo culpa de haber conocido las palabras de William Blake: “El que desea y no obra engendra peste”.
Hay un acuerdo tácito pero no es solamente para no hablar de este tema; el acuerdo creo, es para estar cómodos. Los que naturalizamos las cosas, somos siempre las personas.
La carta fue enviada durante el año 2.002. Me llegaron noticias que durante el período 2.003/04 algunas cosas habían cambiado respecto a la presencia de los religiosos y religiosas en la escuela. Tal vez estén “en retirada”, como dijo Mateos.
Eso sería justo, es lo que creo.
Rafa
[1] Beatriz Kalinsky, Osvaldo Cañete
Plus Ultra, 2.000

[RU1]lo de mamá magarita, con los aportes recibidas, augusto, tato, maestros, supervisor.

domingo, 29 de junio de 2008

VOLVAMOS A FOUCAULT


El blog se está ampliando y eso es una buena noticia. Esta pregunta involucra a los chicos de todos los profesorados que el año pasado cursaron tercero:


"A la hora de pensar las ciencias sociales, ¿por qué no retoman Foucault, que vimos en Epistemología de las Ciecias Sociales?"

María Amalia

sábado, 28 de junio de 2008

Presencias y ausencias en los diccionarios

Por Lucila Castro
LA NACION Lunes 16 de junio de 2008




EL profesor Jorge M. Avilés propone "incorporar masivamente los adverbios faltantes, dado que no se ha agregado el sufijo -mente al respectivo adjetivo". Al pedírsele que aclare dónde quiere incorporarlos, responde: "Me refiero a los diccionarios completos o, en realidad, incompletos, porque todos los adverbios nuevos por incorporar, en principio, se formarían agregando el sufijo a los respectivos adjetivos".
Yo, en cambio, eliminaría algunos, de significado deducible. Sobre cualquier adjetivo calificativo puede construirse un adverbio de modo que signifique ´de manera tal , añadiendo el sufijo -mente al adjetivo o, si este es de dos terminaciones, a su forma femenina. Cualquier hablante puede hacerlo y construir una forma que tal vez no haya oído nunca o que hasta es posible que nadie haya dicho jamás.
Los diccionarios suelen registrar muchos de estos adverbios, pero no todos. De algunos puede decirse con seguridad que "existen" porque son tan frecuentes que todo el mundo los tiene registrados, pero de otros no puede asegurarse que nadie los haya dicho alguna vez. Entonces, ¿cuál es el criterio para incluirlos o no? ¿Dónde está el límite? ¿Por qué amablemente sí y amistosamente no? A mí me consta que amistosamente "existe" porque yo misma lo he usado.
Estos adverbios se forman tan regularmente y son de significado tan claro que incluirlos a todos en un diccionario sería como pretender incluir todas las formas posibles de los paradigmas de todos los verbos como entradas separadas: un desperdicio de espacio. Los diccionarios no lo hacen siquiera con las formas irregulares de los verbos. Además, nadie puede tener registradas todas las formas que se han usado alguna vez de todos los verbos. Nadie puede asegurar, de todas las formas posibles, que tal y tal se hayan usado alguna vez o que no se usaron nunca, pero el que necesite usarlas tiene a su disposición los elementos léxicos y morfológicos para construirlas. Y el que las oye o las lee las entiende, aunque no las haya oído o leído nunca, si conoce las raíces y sufijos. Lo mismo ocurre con los adverbios en -mente, aunque no sean construcciones morfológicas de flexión, como la conjugación verbal, sino de derivación. Todos los adverbios en -mente que significan simplemente ´de manera tal´ podrían ser eliminados de los diccionarios.
Pero algunos deben ser incluidos porque no todos son de significado deducible. Tomemos, por ejemplo, livianamente. Es un adverbio de modo, pero no corresponde a todas las acepciones del adjetivo liviano, sino a las que se refieren a una manera de hablar o de actuar, ´con ligereza´ o ´superficialmente´. Esto el lector del diccionario no puede adivinarlo; por lo tanto, el adverbio debe figurar con las definiciones correspondientes. Hay también adverbios en -mente que no son de modo. Estos también deben ser incluidos, porque tienen un significado diferente, por ejemplo recientemente, que significa ´en tiempo reciente´.
El criterio podría ser, entonces, excluir los de significado deducible e incluir los que, por alguna razón, necesitan ser definidos. Esto, por supuesto, debe decirse en el "manual de instrucciones" que todos los diccionarios traen al comienzo y que los usuarios, lamentablemente, casi nunca leen. Solo aproximaciones
Escribe también el profesor Avilés: "Un caso paralelo existe con los sinónimos: no se respeta la regla de reciprocidad. Entonces, si en un caso se dice que A tiene B como sinónimo, luego buscamos en B y A no aparece entre los sinónimos. Yo mismo, que no estoy en esta especialidad, hice la comprobación, y el nuevo «diccionario de sinónimos» se incrementó enormemente (más del 60%, si recuerdo bien). Me permito indicar que el diccionario de sinónimos de la lengua francesa hecho en Canadá ( Druide ) tiene más de un millón de relaciones sinonímicas, todas recíprocas. Nuestra lengua debe de acercarse a estas cifras, estimo".
No sé a qué diccionario de sinónimos se refiere el lector cuando dice que "se incrementó enormemente", pero digamos que estos diccionarios pueden ser instrumentos peligrosos. Si los diccionarios en general son abstracciones, los de sinónimos lo son más todavía, porque la sinonimia perfecta no existe. Las largas listas de palabras que traen son solo aproximaciones que, fuera de contexto, pueden dar lugar a errores graves. Por eso hay que usarlos con mucho cuidado.
Para que dos palabras fueran sinónimos, deberían poder ocupar los mismos contextos. Esto significa no solo designar la misma cosa (lo que suele entenderse por tener el mismo significado), sino tener el mismo régimen, ser las dos igualmente frecuentes y pertenecer al mismo registro. Eso no ocurre. Si dos palabras designan aparentemente la misma cosa, es posible que una tenga un significado más amplio que la otra, por lo que la reciprocidad que pide el lector no se da: A puede ser sinónimo (siempre por aproximación) de B y B no ser sinónimo de A.
También puede ocurrir que dos palabras tengan una acepción en común y otras no compartidas. Por ejemplo, en su acepción más frecuente, cara y rostro designan exactamente el mismo objeto, tanto que en los diccionarios rostro suele remitir a cara. Pero ¿pueden considerarse verdaderos sinónimos? El sustantivo rostro es mucho más rebuscado que cara y ni siquiera en esa acepción común es intercambiable con cara en todos los contextos. Un caso extremo se da cuando una de esas palabras pertenece al léxico general y la otra es un tecnicismo. Un escritor que pretendía describir un estado de tristeza declaró en una entrevista: "Me fui con el pericardio oprimido". Quiso ser anatómicamente preciso y no comprendió que en ese contexto debería haber usado la palabra corazón. Tampoco pueden considerarse sinónimos palabras con regímenes diferentes, porque no son intercambiables. Los verbos preguntar e interrogar pueden designar la misma acción, pero se dice preguntar algo a alguien e interrogar a alguien sobre o acerca de algo, por lo que no pueden ocupar los mismos contextos. Lo mismo ocurre con aportar y contribuir, porque se dice aportar algo a algo y contribuir a algo con algo.
Por eso digo que los diccionarios de sinónimos, sin ejemplos de uso y a veces sin indicación de las acepciones a las que corresponden los sinónimos, son peligrosos. Una obra excelente como el Druide, que menciona el lector, puede ser muy útil, si se usa bien. Pero pretender embellecer nuestra redacción reemplazando la palabra que nos surge naturalmente por otra más elegante encontrada en un diccionario de sinónimos puede provocar un desastre. En otro tiempo, los redactores noveles de los diarios solían hacerlo. Ahora, con otras urgencias y menos preocupados por la escritura bonita, para bien o para mal, raramente lo hacen.


Este artículo fue enviado por Ana Valeria Tamagno, de 1º año PFLEN

jueves, 26 de junio de 2008

LENGUAS INDIGENAS ARGENTINAS

" Se estima que antes de la llegada de los españoles a América, en lo que es hoy el territorio argentino, se hablaban unas 35 lenguas indígenas. Actualmente existen sólo doce agrupadas en cinco familias lingüísticas (Censabella, 1999): familia guaraní (lenguas chiriguano, mbyá y guaraní), familia guaycurú (lenguas toba, mocoví y pilagá), familia mataguaya (lenguas wichí, nivaclé y chorote), familia quichua (lengua quichua) y familia chon (lengua tehuelche). Además existe la lengua mapuche, no incluida en ninguna familia lingüística. Para el estudio y caracterización de estas lenguas, proponemos un recorrido de Norte a Sur por el territorio de la Argentina, teniendo en cuenta que las fronteras lingüísticas no siempre coinciden con los límites geográficos de los países. Por ejemplo, el quechua que hablan los collas del Noroeste argentino también se habla en Bolivia; el mapudungun es el idioma de los mapuches que habitan tanto en la Patagonia argentina como en Chile. Ver mapa interactivo.
Todas las lenguas indígenas habladas en el país eran originariamente ágrafas, es decir, no poseían escritura. La transmisión oral era la manera de preservar las costumbres, las reglas sociales y los valores éticos. Sin embargo, muchos estudiosos, en general misioneros, confeccionaron gramáticas y diccionarios, recopilaron textos y, con propósitos religiosos, tradujeron la Biblia a algunas de estas lenguas. En los últimos diez años, la implementación de programas de educación bilingüe e intercultural en algunas escuelas con población aborigen otorgó importancia a la escritura de las lenguas indígenas y motivó a algunas comunidades aborígenes a adoptar un alfabeto propio. Algunos de estos alfabetos, como el toba, adaptan los sonidos de esa lengua a las letras del alfabeto castellano. Por ejemplo, se utiliza hu para el sonido w (alhua = alwa "tierra") o x para representar el sonido postvelar G, que no existe en español (etaxat = etaGat "agua"). Los pilagá, en cambio, decidieron incorporar símbolos (letras) diferentes para representar algunos sonidos existentes en el castellano, como la letra griega l para la ll.
Leyes nacionales y provincialesEl marco legal que reconoce los derechos de los pueblos aborígenes comenzó a gestarse a partir del retorno a la democracia en 1983. Dicho marco legal, constituyó un proceso particular porque se sancionó primero la ley provincial de Formosa en 1984 que resultó el modelo fundamental para la sanción de la Ley Nacional 23.302 (1985) y para otras leyes provinciales que se van promulgando en años posteriores: Ley No 6373 de Salta (1986), Ley No 3258 del Chaco (1987), Leyes No 2435 y No 2727 de Misiones (1987 y 1989, respectivamente), Ley No 2287 de Río Negro (1987), Leyes No 3657,3623 y 3667 de Chubut (1991) y Ley No 11078 de Santa Fe (1993)(Cf. Gerzenstein y otros, op.cit.:5). En el año 1994 se reforma la Constitución Nacional y se deroga el artículo 65 de la Constitución de 1953, que otorgaba al Congreso la facultad de mantener a los indios en reservas y convertirlos a la religión católica. Dicho artículo se reemplaza por el artículo 75, inc.17, que expresa lo siguiente:"Corresponde al Congreso: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, no susceptible de gravámenes y embargos. Asegurar su partición en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones."


de www.varelaenred.com.ar/lenguas_indigenas.com

martes, 24 de junio de 2008

EN EL PROFESORADO, ¿QUÉ PASÓ CON MIS REPRESENTACIONES DE LA LENGUA?

Una pregunta que surgió entre los chicos de primero y que me parece fantástico extenderla a todos los demás. ¿De qué manera el empezar a estudiar cambió las representaciones que tenía de la lengua y la literatura formadas en el secundario?
Hasta la próxima

ACTOS ESCOLARES


El 20 de junio le tocó al Profesorado de Lengua organizar el acto del día de la bandera. Sería bueno que pudiéramos reflexionar sobre la cuestión: cuál es el significado de los actos escolares, cuál es nuestra relación personal con los actos escolares, como espectadores; cuál fue nuestra experiencia como organizadores. Y todo lo que les parezca que vale la pena discutir sobre la cuestión.
Hasta la próxima

CALENDARIO DE PARCIALES


LINGÜÍSTICA I jueves 10 de julio

SEMIÓTICA I miércoles 16 de julio

SEMIÓTICA II jueves 24 de julio

SOCIOLINGÜÍSTICA lunes 30 de julio

viernes, 13 de junio de 2008

DESPUÉS DE LA CHARLA

Parece que la charla de Eduardo Wolowelsky resultó sumamente movilizadora. Los invito a que revisemos algunos de los comentarios dejados en estos días, especialmente los referidos a la cientificidad de la Lingüística y la Semiótica. Me parece que en algunos se confunde el objeto con la ciencia como "estudio de" o "discurso sobre". Creo que lo más importante de este proyecto de blog es la posibilidad de intercambio entre todos nosotros.

Marcela, por ejemplo, envió un artículo que empieza diciendo:

Darwin y la enseñanza
Docentes aplazados en evolución

por Cecilia Draghi
cdraghi@bl.fcen.uba.ar

Un 78 por ciento de 108 profesores de ciencias naturales evaluados recientemente contestaron desacertadamente un cuestionario sobre la teoría de la evolución. El estudio realizado por investigadores de la Universidad de Buenos Aires sobre una muestra de docentes de Capital Federal y Gran Buenos Aires indica que en la mayoría de los casos prevalecen ideas del sentido común y faltan argumentaciones científicas.
Si Charles Darwin viviera, se sentiría incomprendido. Pero en esta oportunidad no sería por una oposición acérrima a sus ideas. Tampoco por persecución a quien las enseñara, como ocurrió en 1925 cuando el maestro John Scopes fue acusado en Dayton, Estados Unidos, por haber dictado la teoría de la evolución, prohibida por ley, en un célebre proceso legal llamado “el juicio del mono”.
Hoy, en cambio, lo que se pone en el banquillo de los acusados es cómo se transmite esta concepción en las aulas. Los propios docentes de biología puestos a prueba muestran ideas erróneas y explicaciones equivocadas en un estudio realizado por el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC), de la Universidad de Buenos Aires. Sólo el 22 por ciento de los 108 profesores examinados respondieron correctamente todas las preguntas de un test sobre la teoría darwiniana. En todos los casos, los resultados variaban según su nivel de preparación. Los mejor posicionados fueron los profesores de ciencias con formación universitaria: más de la mitad de los 29 encuestados, respondieron acertadamente todos los interrogantes. En tanto, sólo uno pudo hacer lo mismo entre los 45 docentes terciarios encuestados. "


Gabriela

martes, 10 de junio de 2008

INVITACION


lunes, 9 de junio de 2008

CONSIGNA PARA SEMIOTICA II

Realizar la comparación entre diarios de una semana, para determinar: temas que ingresan en la agenda o que se eliminan; forma de tratamiento de esos temas; perfil del lector que esos textos prevén. FECHA DE ENTREGA: jueves 19 de junio.

martes, 3 de junio de 2008

ESTO DECIA DARWIN DE LOS GAUCHOS


Ya que vamos a tener una charla sobre Darwin, los del profesorado de Lengua podemos ir, con Martín Fierro bajo el brazo, a conversar con los darwinianos.



(Extracto de una nota publicada en Ciencia Hoy, Volumen 6, Nº 31. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy )


"Durante los últimos seis meses, he tenido la oportunidad de apreciar en algo la manera de ser de los habitantes de estas provincias [del Plata].Los gauchos u hombres de campo son muy superiores a los que residen en las ciudades. El gaucho es invariablemente muy servicial, cortés y hospitalario. No me he encontrado con un solo ejemplo de falta de cortesía u hospitalidad. Es modesto, se respeta y respeta al país, pero es también un personaje con energía y audacia.La policía y la justicia son completamente ineficientes. Si un hombre comete un asesinato y debe ser aprehendido, quizá pueda ser encarcelado o incluso fusilado; pero si es rico y tiene amigos en los cuales confiar, nada pasará.Es curioso constatar que las personas más respetables invariablemente ayudan a escapar a un asesino. Parecen creer que el individuo cometió un delito que afecta al gobierno y no a la sociedad. (Un viajero no tiene otra protección que sus armas, y es el hábito constante de llevarlas lo que principalmente impide que haya más robos).Las clases más altas y educadas que viven en las ciudades cometen muchos otros crímenes, pero carecen de las virtudes del carácter del gaucho. Se trata de personas sensuales y disolutas que se mofan de toda religión y practican las corrupciones más groseras; su falta de principios es completa. Teniendo la oportunidad, no defraudar a un amigo es considerado un acto de debilidad; decir la verdad en circunstancias en que convendría haber mentido sería una infantil simpleza. El concepto de honor no se comprende; ni éste, ni sentimientos generosos, resabios de caballerosidad, lograron sobrevivir el largo pasaje del Atlántico.Si hubiese leído estas opiniones hace un año, me hubiese acusado de intolerancia: ahora no lo hago. Todo el que tiene una buena oportunidad de juzgar piensa lo mismo.En la Sala de Buenos Aires no creo que haya seis hombres cuya honestidad y principios pudiesen ser de confiar. Todo funcionario público es sobornable. El jefe de Correos vende moneda falsificada. El gobernador y el primer ministro saquean abiertamente las arcas públicas. No se puede esperar justicia si hay oro de por medio. Conozco un hombre (tenía buenas razones para hacerlo) que se presentó al juez y dijo: 'Le doy doscientos pesos si arresta a tal persona ilegalmente; mi abogado me aconsejó dar este paso'.El juez sonrió en asentimiento y agradeció; antes de la noche, el hombre estaba preso. Con esta extrema carencia de principios entre los dirigentes, y con el país plagado de funcionarios violentos y mal pagos, tienen, sin embargo, la esperanza de que el gobierno democrático perdure. En mi opinión, antes de muchos años temblarán bajo la mano férrea de algún dictador'.29 de noviembre al 4 de diciembre de 1833) Los textos son de Charles Darwin's Diary of the Voyage of 'H.M.S. Beagle". Edited from the MS by Nora Barlow, 1933, Cambridge University Press, pp. 197-200. Traducción Ciencia Hoy.

LAS CIENCIAS ¿QUÉ CIENCIAS?


Este es el Año Internacional de las Ciencias. Y la tapa de la revista Monitor del Ministerio de Educación trae un montón de tubos de ensayos. Yo me pregunto: ¿y las ciencias sociales no son ciencia? ¿Y la lingüística no es ciencia? ¿Y la semiología no es ciencia? Me gustaría que me contestaran desde algunas de las cosas que hemos estado leyendo.

Ah, la foto es del tío Ferdinando, por supuesto

SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Hola, hagan click en la barra de video y vean el corto que allí aparece. Quisiéra que discutiéramos a partir de él el impacto de la aparición de las tecnologías en la cultura

CRONOGRAMA PARA SEMIÓTICA II

CRONOGRAMA SEMIÓTICA II

Marzo
27
Presentación del espacio. Revisión de temas centrales de la teoría del signo.
Abril
3
Revisión a partir de la lectura de Fundamentos Lógicos de la Semiótica de Magariños. Propuesta de trabajo práctico nº1
10
Entrega de trabajo práctico nº 1. Defensa
17
La semiosis social
24
Apocalípticos e integrados; tecnofóbicos y tecnofílicos. Propuesta de trabajo práctico nº 2

Mayo
8
Entrega de trabajo práctico nº2. Análisis de La construcción de la noticia de Alsina
15
Análisis de diarios
22
Entrega del trabajo práctico nº 3 - Defensa
29
La publicidad. Características del discurso publicitario. Retórica de la imagen

Junio
05
Retórica de la imagen y del lenguaje audiovisual-
12
La publicidad en la escuela. Análisis de la propuesta de Joan Ferrés. Trabajo práctico nº 4: informe sobre esta propuesta.
19
Análisis semiológico de publicidades gráficas. Trabajo práctico nº 5: presentación multimedia sobre retórica audiovisual

Julio
3
Semiótica del cine. La narración audiovisual
10
PRIMER PARCIAL
17
Análisis semiótico de un film. Trabajo práctico nº 6
24
La propuesta de J. Ferrés para la escuela: análisis. Trabajo práctico nº 7
RECESO

Agosto
28
La televisión. La revolución de la pantalla. Discurso televisivo y géneros

Setiembre
04
El videoclip. Trabajo práctico nº 8
18
Análisis de la televisión. La propuesta de Pérez Tornero para la escuela.
Trabajo práctico nº 9
25
Géneros televisivos. Análisis. Trabajo práctico nº 10

Octubre
02
Semiótica del sonido. La radio
09
Trabajo práctico nº 11; producción de un texto radial
16
El hipertexto. Características
23
La dimensión educativa de las tecnologías hipermediales. Trabajo práctico nº 12
30
Entrega de trabajo práctico. Defensa

Noviembre
06
SEGUNDO PARCIAL
13
Revisión
20
Recuperación

LITERATURA Y MEDIOS: A LO LARGO DEL AÑO LOS ALUMNOS DESARROLLARÁN UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LITERATURA Y MEDIOS. UNA VEZ POR MES SE CONTROLARÁ EL DESARROLLO DE ESTAS INVESTIGACIONES